viernes, 12 de junio de 2020

ATENCIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMERA INFANCIA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE NATURAL, LLUVIA, DESLAVES, INUNDACIONES.


Un desastre sucede cuando se juntan una amenaza con una situación de vulnerabilidad. La amenaza o el peligro puede venir de un fenómeno natural por ejemplo, un terremoto; pero la amenaza puede venir también de un conflicto como la guerra, o como efecto de los daños que causamos al medio ambiente: contaminación, derrame de petróleo, deslave, sequía, etc.

El peligro no viene solamente de los fenómenos naturales, la amenaza viene aún con más fuerza de fenómenos sociales, por ejemplo: la violencia, la pobreza, viviendas construidas a orillas de los cauces, quebradas o construcciones sin una base sólida. Así mismo, la crisis causada por la severidad de las vivencias durante el desastre, aunque puede ser tratada y manejada por la población, en los niños, niñas y adolescentes, pueden generar afectaciones más profundas cuyo manejo trasciende a la emergencia.

La nueva visión de los desastres pone énfasis en planificar acciones para trasformar las condiciones que hacen posible el desastre, enfrentando las dificultades del entorno y subsanando las debilidades internas desde las fortalezas y capacidades propias de la población afectada. Por lo tanto, esta nueva visión de los desastres enfatiza en la educación ambiental y en la comprensión de los procesos territoriales. Los daños humanos y materiales que provocan los fenómenos naturales pueden reducirse con acciones de prevención. Recientemente se comenzó a estudiar y analizar los desastres de forma sistemática, como una secuencia cíclica con etapas relacionadas, estas etapas son las siguientes: Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción
Estas etapas del ciclo de los desastres, han sido agrupadas en tres fases:
Antes, durante, después.

Antes del desastre Esta es una de las etapas más importantes del proceso de planificación de la comunidad ya que enfatiza en la preparación para enfrentar los desastres, comprende cuatro actividades: prevención, mitigación, preparación y alertas.

Prevención de desastres: son el conjunto de actividades y medidas que deben realizarse durante la planificación, tanto a nivel nacional como municipal y local; con el fin de evitar pérdidas de vidas humanas y daños a la economía.

Mitigación: es toda acción orientada a disminuir el impacto de los desastres en la población y en la economía, reduciendo la vulnerabilidad a fin de que los daños y/o pérdidas que se produzcan sean menores.

Preparación: son las actividades de carácter organizativo que permiten que los sistemas, procedimientos y recursos requeridos para enfrentar un desastre estén disponibles para prestar ayuda a los afectados.

Proceso de alertas: secuencia de eventos a partir de la inminencia de un desastre, que activan los diferentes componentes de respuesta, mitigación y atención del Sistema Nacional de la Defensa Civil.

Estado de alerta: es el que se determina considerando el tipo de alerta y se decreta según sea el caso y la necesidad atendiendo a la gravedad e intensidad del desastre.

Durante el desastre Respuesta al desastre: Es el conjunto de acciones que se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento. Comprenden acciones de evacuación, búsqueda, rescate, suministro de servicios de salud, comida, abrigo, agua, medidas sanitarias y otras necesidades básicas para la sobre vivencia. Se realiza durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. La capacidad de respuesta será mayor si se han diseñado las acciones que deben ejecutarse en el período de impacto de la amenaza, Para asegurar la atención y protección de la niñez y la adolescencia en este momento deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Levantar las estadísticas con enfoque de género y generacional, es decir niños, niñas y los grupos de edades.

2. Realizar la evacuación basada en el principio de no separar a los niños y niñas de sus familias.

3. En los refugios garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta su desarrollo físico, emocional, y social, transformando la concepción de damnificados a actores.

Después del desastre: Son actividades posteriores al desastre correspondientes al proceso de recuperación y comprenden: Rehabilitación, período de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo. Reconstrucción consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Los desastres provocan rupturas en el curso de la vida cotidiana de las personas, fragmentan los vínculos sociales y afectan de manera radical la existencia. En ocasiones, la pérdida de seres queridos, de vivienda, de empleo y de todas las condiciones que hacían posible la vida de la comunidad, obligan a desplazarse hacia otros lugares y a convivir con personas a veces desconocidas.


¿Cómo contribuir a la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes después de un desastre?


Los desastres pueden producir en los niños, niñas y adolescentes sentimientos de miedo, inseguridad o disgusto. Las experiencias personales, las imágenes transmitidas por la televisión o la radio, los rumores de las personas adultas y los cambios en el medio ambiente pueden trastornar a cualquier persona, dependiendo del nivel de desarrollo del niño o niña una variedad de reacciones fisiológicas y emocionales pueden ocurrir.

 Las estrategias orientadas hacia esta finalidad tienen como propósito

  •         Proporcionar una estructura diaria, restableciendo las rutinas familiares y escolares.  

  •   Favorecer el reconocimiento de las reacciones y sentimientos de los niños, niñas y adolescentes.

  •     Ayudarlos a elaborar el significado de la situación del desastre.

  •      Facilitar su adaptación a las nuevas circunstancias

  •     Apoyar las capacidades de los niños, niñas y adolescentes y las familias para reconstruir sus vidas

  •      Propiciar la creación de las redes de apoyo social

  •    Generar espacios que permitan a los niños, niñas y adolescentes compartir experiencias sobre el desastre, aceptar las pérdidas, vivir el dolor e identificar los recursos internos y externos con que cuentan para ayudarles a recuperar las esperanzas y los ánimos para seguir viviendo

  •    Identificar a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables para proveerles ayuda más específica. Después de una tragedia los niños, niñas y adolescentes, están particularmente en riesgo debido a su alta vulnerabilidad, a su falta de entendimiento de lo que sucedió y a su dificultad de comunicar lo que sienten.

Sensibilizar a nuestros niños ante de un desastre natural

Identificar lugares peligrosos que hay dentro de la escuela.

¿Saber cuáles son los lugares peligrosos para vivir en la comunidad, donde el riesgo es alto? Crear un mapa de riesgos junto con los niños y discute posibles soluciones para reducir el riesgo.

Organiza campañas de prevención

¿Qué pasa si botamos la basura en lugares que no son los adecuados, como el cauce de un río? El río se contamina, animales y plantas pueden morir y se puede provocar una inundación. Junto con los niños y padres de familia, se puede organizar una campaña para mantener limpios los ríos de la comunidad.

Promueve la protección de la naturaleza.

Como hemos visto antes, la tala de árboles en forma acelerada aumenta la vulnerabilidad de nuestras comunidades frente a las lluvias y deslizamientos. Promover en la escuela o en la comunidad la siembra de árboles y otros tipos de vegetación. De esta forma protegeremos la naturaleza y ayudar a evitar los deslizamientos, la erosión de los suelos y otros efectos negativos.

Promueve la protección de la naturaleza.

Como hemos visto antes, la tala de árboles en forma acelerada aumenta la vulnerabilidad de nuestras comunidades frente a las lluvias y deslizamientos. Promover en la escuela o en la comunidad la siembra de árboles y otros tipos de vegetación. De esta forma protegeremos la naturaleza y ayudar a evitar los deslizamientos, la erosión de los suelos y otros efectos negativos.

LLUVIAS

La lluvia es un fenómeno meteorológico, lo cual quiere decir que depende del clima y de efectos naturales que suceden de manera frecuente en el medio ambiente. Esto quiere decir que la lluvia es uno de los fenómenos más comunes que los seres vivos experimentan a diferencia de otros como huracanes, terremotos o maremotos. La lluvia es sumamente importante para la calidad de vida de los seres humanos y su ausencia puede hacer fácilmente que la misma se vuelva conflictiva debido a la falta de hidratación en los suelos

LA FORMACIÓN DE LA LLUVIA

La lluvia se debe fundamentalmente al denominado ciclo del agua, proceso mediante el cual el agua se evapora y asciende al cielo para volver a caer en otra región. Esta caída de agua se produce a partir de la condensación del vapor de agua que se encuentra dentro de las nubes y que, al volverse más pesado, cae por efecto de la gravedad hacia el suelo.


Antes de la lluvia

·       Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. 

     Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación.

·       No deje solos a los niños. Si lo hace, infórmelo a sus vecinos.

·      Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios.

·       Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario

Durante de la lluvia

·        Conserve la calma.

·        Tenga a la mano los artículos de emergencia.

·        Siga las instrucciones de las autoridades o bien diríjase de inmediato a los lugares o refugios previstos.

·     Si se traslada en algún vehículo, prevea que la ruta por donde se trasladará esté libre y no corra el riesgo de quedar atrapado.

·        Mantener cerca a los niños en todo momento no dejarlos solos.

·   Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras u otros objetos

       Después de la lluvia.

·         Conserve la calma.

·  Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.

·         Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia.

·         Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa.

·         Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya peligro.

·         Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella.

·         Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción

Actividades

1. Ilustrarle al niño y la niña la figura de la nube en la cual rellenara de algodón haciendo énfasis de cómo es la nube de igual manera dibujara debajo de ella gotas de agua para que las pueda dibujar.

2. Cuento sobre la lluvia

Dramatizar.

Dibujar la nube

Había una vez una nube gandula; cogía agua y siempre se quedaba recostada. 

Nunca se le ocurrió alzar con fuerza su panza grande y redonda y volar derramando bendiciones a la tierra.

Muy gandula la nube, nunca abría los ojitos, cuando el sol la regañaba tempranito en la mañana.

Déjame dormir, no seas malo, sol tontito; no ves que tengo mucho sueñito, no ves que ahora mismo se me cierran los ojitos 

Anda nube mira que se va el alisio, mira que se va llorando porque tú no lo quieres a su lado.

No va por desiertos secos, ni va por sures pelados; que sólo te lleva al Norte, donde el verde se hace hermano.

Anda nube deja el sueño, lleva el agua a los tilos, al palo blando, al fayal, al barbuzano.

Y la nube dejó el sueño y contenta fue a regarlo.


Deslaves

Los deslaves son un tipo de corrimiento de tierra, en los cuales una capa del suelo se separa desde el lecho de roca. En este caso, la tierra de un cerro o gran montículo se desmorona como consecuencia, principalmente, de la lluvia.

Cuando una masa de tierra, rocas o escombros se mueve por una pendiente hacia abajo, lleva consigo otros residuos saturados de agua que tienden a fluir hacia canales. Son comunes en las líneas costeras, en las costas y mar adentro, detonados por la fuerza de gravedad.

Los deslizamientos de tierra son causados por alteraciones en el equilibrio natural de una pendiente. Pueden ocurrir durante lluvias torrenciales o producirse luego de sequías, terremotos o erupciones volcánicas. Los aludes de barro se producen cuando el agua se acumula rápidamente en la tierra y causa un repentino aumento de rocas, tierra y detritos saturados con agua.

Son altamente peligrosos y pueden convertirse en verdaderos desastres naturales cuando sepultan poblaciones bajo toneladas de tierra.

Desafortunadamente, no hay manera de evitar los deslaves puesto que obedecen a fuerzas físicas de la naturaleza, pero sí se pueden prevenir los daños si se aplican prácticas correctas de ingeniería, de investigación geológica y de protección civil.

Causas de los deslaves

Las capas del suelo están unidas por variadas fuerzas, y una de ellas es la fricción, una fuerza de resistencia al deslizamiento entre dos superficies. Es justamente lo que ocurre con la tierra, pero si algún elemento se introduce entre las superficies inclinadas se produce un deslizamiento.

Un deslave puede iniciarse en la ladera o en una pendiente pronunciada si la tierra de ésta se satura rápidamente con agua. Las principales causas son las siguientes:



Diferentes metodologías que se pueden implementar con los niños para enseñar sobre los deslaves o desastres naturales.






INUNDACIONES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, 1 por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde normalmente se ha desarrollado la agricultura.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Acciones que se deben hacer antes durante y después de una inundación.

Antes.

Promover campañas encaminadas a la protección del medio ambiente (cuidado de los bosques, vegetaciones, nacimientos o lugares cercanos a quebradas o ríos, siembra de especies de rápido crecimiento).

Promover campañas de aseo en donde se haga énfasis en el daño y la contaminación que causan las basuras y escombros al ser arrojados a los ríos y quebradas.

Recuérdele a la comunidad educativa que las zonas inundables preferiblemente deben dedicarse a actividades recreativas o cultivos de rápida siembra y producción.

Solicite a las directivas o profesores del plantel educativo, que aquellas zonas por donde el agua entra a terrenos secos deben ser protegidas con costales llenos de piedra y arena, para impedir el paso del agua.

Colabore periódicamente con la directiva del plantel educativo en la remoción de arbustos para evitar un represamiento de agua.

Establecer mecanismos que sirvan de alerta en caso de que se presente una inundación  (Alarma, pitos, campanas, etc.).

Pídale a su profesor o directivas, que soliciten apoyo de las entidades de socorro, y colabore  en la realización de simulacros en el Plantel Educativo.

Verifique que construyan desagües firmes y que los limpien periódicamente para evitar que se taponen

Recuerde a sus profesores que mantengan una reserva de agua potable durante el periodo de lluvias.

Con sus compañeros y profesores tenga previsto un lugar seguro donde puedan ubicarse en caso de presentarse una inundación.

Tenga previsto un lugar seguro donde puedan ubicarse en caso de presentarse una inundación.

No olvide que deben tener  siempre a la mano una linterna, un radio transistor con pilas nuevas y  además un botiquín para prestar primeros auxilios.

Durante.

Cuando escuche la señal de alarma (campanadas de la  iglesia, pitos de carros, etc.)                                                                                                                           

Trasládese con sus compañeros al lugar previamente establecido.

Aléjese de los sitios inundados porque es posible que el agua siga creciendo lento repentinamente.

En caso de inundación los estudiantes deben desplazarse al lugar que con anterioridad establecieron como seguro.

 Recuerde al profesor que ubique, si el tiempo lo permite, los objetos de valor, libros, documentos y equipos en sitios altos, para evitar que sean alcanzados por el agua.

Si es posible que coloquen trancas en puertas y ventanas, excepto en las más bajas con el fin de dar salida al agua.                                                     

Si el profesor intenta efectuar un rescate, recuérdele que use una cuerda gruesa o extensiones.

Solicite a su profesor que mantenga siempre encendido el radio, para estar informados de todo lo que sucede.

Organice y ubique primero los niños discapacitados y los ancianos en caso de evacuación.


Después

Una vez pasada la inundación, colabore con los directivos y el grupo ecológico al revisar el plantel educativo y verificar que todos los estudiantes se encuentren bien.

Atienda las recomendaciones que los profesores le hagan.

Recuerde que no debe tomar agua de las llaves, puede estar contaminada.

Colabore con la comunidad educativa en la realización de una limpieza general en el plantel porque puede haber animales venenosos (alacranes, culebras).

  

SENSIBILIZAR A LOS NIÑOS SOBRE LAS INUNDACIONES











5 comentarios:

  1. Bastante interesante...Gracias lo recomendare

    ResponderBorrar
  2. Bastante breve y completa la información.

    ResponderBorrar
  3. Excelente información muy clara y precisa de como podemos prevenir ciertos fenómenos naturales he igual después de suceso natural

    ResponderBorrar
  4. Excelente contenido!!!
    Hay mucha información de como prevenir los fenómenos naturales, y estar preparados en esos momentos tan dificiles...

    ResponderBorrar

ADIVINANZAS PARA PREESCOLAR

Sabemos la importancia de desarrollar procesos cognitivos y lingüísticos en los peques, es por ello que este día te traigo algunas adivinanz...